¿Por qué es necesario ser Licenciado en Turismo?

“No es necesario ir a la universidad para saber de turismo”

AA Turismo 10


En un programa de radio muy escuchado de la República Dominicana se comentaba un tema relacionado con las leyes de nuestro país. Dentro de su comentario, uno de los comunicadores de dicho programa decía:-“aunque no soy abogado de profesión, tengo la capacitad de comentar sobre el tema, ya que para saber de derecho no es necesario ir a la universidad.” Un compañero suyo de cabina le recordó entonces la ocasión en la que tuvo que recurrir a un abogado para defenderse ante una acusación que le hicieran ante los tribunales, que aun sabiendo éste sobre derecho sin haberlo estudiado como carrera, no podía defenderse por sí mismo, ya que no poseía una licencia para ello.

El episodio relatado me llevó a reflexionar sobre la necesidad de tener una licenciatura para ejercer cualquier profesión y al mismo tiempo a buscar los argumentos necesarios para escribir este artículo.

Definición de Licencia

La Real Academia de la Lengua Española nos ofrece siete definiciones, de las cuales sólo vamos a tomar como referencia las primeras cinco.

“Licencia

(Del lat. licentĭa).

  1. f. Permiso para hacer algo.
  2. f. Documento en que consta la licencia.
  3. f. Autorización que se concede para explotar con fines industriales o comerciales una patente, marca o derecho.
  4. f. Abusiva libertad en decir u obrar.
  5. f. Grado de licenciado.

Las demás definiciones las pueden encontrar en este link http://bit.ly/1tyhNuD

“Licenciado es la condición que alcanza alguien que consigue una licencia. El término se utiliza, por lo tanto, para describir a la persona que completó una licenciatura, un título de carácter universitario al que se accede después de cursar una carrera de entre cuatro y seis años de duración.” (Definicion.de, 2014)

Hilvanando los términos, una persona que posee una licenciatura es aquella que ha obtenido una licencia. En el caso de las profesiones, el licenciado ha cumplido con una serie de requisitos exigidos por una institución académica que al mismo tiempo es regida por un organismo estatal, en el caso dominicano por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

Podemos citar algunos ejemplos dentro del ejercicio profesional. Para ejercer como abogado en los tribunales de la República Dominicana es necesario tener una licenciatura en derecho. Los médicos no pueden trabajar como tales si no tienen un título universitario que los acredite como tal. Lo mismo sucede con los ingenieros, los notarios, arquitectos, contadores, y agrimensores.

En el sector turismo también.

La realidad expuesta anteriormente no se refleja en el sector turismo, no solo en nuestro país, sino también en muchos otros. Vemos como muchos profesionales de diferentes áreas ejercen dentro de la actividad turística  sin tener una formación basada en esta actividad, sin embargo, muchos podrían decir, con cierto grado de razón, que los resultados han sido buenos. De hecho he escuchado a más de uno hacer la misma afirmación que hiciera el comentarista sobre los abogados, refiriéndose al turismo: “No es necesario ir a la universidad para saber de turismo”. En la práctica esto es así, pero los resultados, aunque puedan ser aceptables, no son los mejores. El sector turístico sufre muchas debilidades producto de la manera en la que se gestionan los servicios, los recursos, los destinos. No se parecen los criterios en materia de turismo, de un profesional de la ingeniería, un contador, un arquitecto o un abogado, siendo que su especialidad es otra, al de un profesional neto del turismo.

“El Licenciado en Turismo es el profesional competente para diseñar programas y estrategias de desarrollo con fundamentos teóricos y prácticos, valorando el patrimonio turístico nacional e internacional para su aprovechamiento racional, respetando el entorno y la cultura, tomando como referencia políticas nacionales e internacionales.” (Facultad de Turismo, Tijuana, 2014)

La definición anterior nos ofrece una amplia visión de las capacidades que tiene un licenciado en turismo. El calificativo de licenciado le otorga la facultad de ejercer en estos ámbitos, por tener la competencia necesaria y haber cumplido con un programa de formación en esta área.

En conclusión, es necesario ser licenciado en turismo para poder ejercer dentro de este sector con un criterio profesional y científico de esta actividad. Para que la planificación, la oganización y la gestión en sentido general sea desarrollada por personas capaces, formadas y competentes en el área.

Todo lo anterior ofrece el marco conceptual y teórico, para que se elabore, y esto a manera de propuesta, una regulación que establezca las pautas y los requisitos necesarios para ser funcionario, tanto público como privado, en las instituciones y organizaciones que gravitan dentro del sector turístico. La profesión del turismo debe ser vista y ejercida con respeto y dignidad, tanto de parte de los mismos profesionales como de los agentes que requieran los servicios de éstos y de la sociedad en sentido general.

Sé que muchos colegas tendrán cosas que decir a este respecto, por lo cual dejo la invitación abierta para que hagan sus comentarios.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑