Plan nacional para mejorar el medio ambiente. ¿Qué pasa con la parte social?

garbage-4277613_1920

El informe realizado por la comisión Bruntland para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 1987, define el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades”. De esta definición de derivan muchos estudios y teorías alrededor del desarrollo sostenible y del término sostenibilidad. Por otro lado, la sostenibilidad se ha utilizado como adjetivo para diferentes actividades económicas, como forma de sopesar alternativas para lograr un desarrollo económico amigable con el medio ambiente y que ayude a desarrollar a las comunidades locales.

El turismo, como actividad económica y social de importancia mundial, no es la excepción. La Organización Mundial del Turismo, (UNWTO) por sus siglas en inglés, define el turismo sostenible como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (Organizacion Mundial del Turismo, 2019) .

La definición anterior tiene una repercusión en tres dimensiones principales: económica, sociocultural y medioambiental. Básicamente el turismo sostenible debe buscar tres objetivos principales, según la misma Organización Mundial del Turismo (OMT):

1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza (Organizacion Mundial del Turismo, 2019).

 

Infografia ONU
Infografía FUENTE: ONU Medio Ambiente

Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, realizó un trabajo sobre los avances de la República Dominicana para mejorar el medio ambiente. El trabajo se llamado “República Dominicana sienta las bases para un turismo sostenible” y que se puede encontrar en el enlace https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/republica-dominicana-sienta-las-bases-para-un-turismo-mas-sostenible, habla sobre el plan de trabajo al que se ha comprometido la República Dominicana para mejorar el medio ambiente.

El plan, lanzado en mayo de 2019 en colaboración con la ONU Medio Ambiente en Punta Cana, establece cinco objetivos para los hoteles del país:

  1. Reducir 25% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 (con respecto a los niveles de 2020).
  2. Disminuir 25% el uso de energía no renovable.
  3. Recortar el desperdicio de alimentos a la mitad.
  4. Eliminar completamente los plásticos de un solo uso.
  5. Adoptar una certificación de sostenibilidad. (ONU Medio Ambiente, 2019)

La elaboración de este plan es una acción plausible y digna de apoyar por todos los sectores, no solo los que conforman el turismo, sino también por todos los que componen la vida nacional. No obstante, no podemos olvidar que la sostenibilidad no es solo un tema medio ambiente, sino que es una mesa de tres patas, de la cual, en la mayoría de los casos de deja de lado la parte social.

¿Qué pasa con la parte social?

En el caso de la República Dominicana podemos decir que tenemos una tarea pendiente, tanto en el cuidado del ambiente, ya que nos hacen falta políticas medioambientales proactivas en lugar de ser reactivos ante situaciones que se salen de control, así como, especialmente, en la parte social.

Para poner un ejemplo, el principal polo turístico de la República Dominicana y principal destino turístico del caribe, Punta Cana, que recibe el 67% de las llegadas, está enclavado en el Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana en la provincia La Altagracia. Esta provincia en general y especialmente el distrito municipal, no cuentan con los servicios básicos de agua potable, salud, transporte público de calidad, recogida de la basura, sistema de tratamiento de aguas residuales y sistema de tratamiento de residuos y desechos sólidos. Estos servicios son los que deben tener especialmente los hoteles turísticos para brindar a sus huéspedes una estadía de calidad, pero la actividad turística no ha dado los beneficios suficientes o no han sido utilizados de manera eficiente para  garantizar el aumento de la calidad de vida de los residentes.

Es por esta razón, que los medios de comunicación y las autoridades deberían abstenerse de hablar de turismo sostenible, sabiendo que nuestro país tiene estos pendientes con la sociedad. Que más allá de los empleos generados por turismo, unos 93,000 empleos directos aproximadamente según el Banco Central, el beneficio a la sociedad aportado por el turismo es mínimo. Pero no porque el turismo no tenga la capacidad de generar los recursos para lograr este objetivo, sino porque las políticas públicas no están centradas en esta parte, y la mala administración, la corrupción y el populismo de han tragado todo lo que debería utilizarse para este fin.

El sector privado, como uno de los agentes que componen el turismo, aunque muchas empresas tengan una política de responsabilidad social, su rol es el de generar los beneficios económicos, primero para ellos y luego para la comunidad que les rodea, pero la responsabilidad de equilibrar la distribución justa de los recursos generados por el turismo es un trabajo de las instituciones del estado, los gobiernos locales y el gobierno central.

Referencias

ONU Medio Ambiente. (03 de julio de 2019). One Planet Network. Obtenido de https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/hoja_de_ruta_republica_dominicana_1.pdf

Organizacion Mundial del Turismo. (03 de julio de 2019). Organizacion Mundial del Turismo. Obtenido de https://sdt.unwto.org/es/content/definicion

También puedes leer:

¿Qué es el Turismo Sostenible?

Turismo Sostenible y eficiencia Energética

¿Es Bayahibe realmente un destino turístico sostenible?

 

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑