Covid-19, Educación Virtual y nativos digitales en la República Dominicana.

La pandemia de la COVID-19 ha planteado muchos retos a los países, tanto a nivel gubernamental, como empresarial, pero también a nivel ciudadano. La situación nos ha puesto en jaque y hemos tenido que hacer cosas que nunca antes se habían hecho para sobrevivir a algo tan inesperado y difícil de combatir.

La economía sufre una recesión, que según organismos internacionales y analistas económicos, ha sido peor que la crisis del 2008. Se han perdido empleos, se han reducido los ingresos del gobierno, se ha tenido que aumentar el gasto en salud pública, el sector turístico se ha visto golpeado de una manera atroz, y lo peor, la incertidumbre que se cierne en el horizonte por no poder controlar una serie de factores que inciden en la recuperación.

En la República Dominicana, una de las cosas que nos ha echado en cada la pandemia, es la deficiencia de nuestro sector salud, que se ha visto prácticamente colapsado y no ha podido dar una respuesta efectiva a la crisis sanitaria, por la falta de insumos para las pruebas masivas, la falta de camas para atender a los enfermos de gravedad, la escasez de unidades de cuidados intensivos, la falta de personal médico para atender a los pacientes y la lentitud con que se procesan las pruebas en los laboratorios del sistema público.

Los retos de la educación.

Otra cuestión que se hemos tenido que enfrentar es el reto que supone garantizar la educación de nuestros niños y jóvenes, que acostumbrados a un sistema educativo totalmente presencial han tenido que, de la noche a la mañana, aprender a utilizar herramientas digitales para poder seguir recibiendo el pan de la enseñanza.

El Ministerio de Educación anuncio el inicio del año escolar del sistema educativo nacional para el próximo 18 de septiembre, pero iniciando la docencia a distancia el 2 de noviembre. Así mismo, el gobierno asumirá el costo de la conectividad de cada estudiante con las diferentes compañías telefónicas y de cable, igualmente se utilizará la radio, la televisión y los canales de cable para la transmisión de contenido educativo (MINERD, 2020).

No obstante, llegar a una digitalización en tan poco tiempo conlleva grandes esfuerzos y obstáculos a solucionar. Según el Observatorio Político Dominicano (OPD), adscrito a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la brecha digital y los apagones podrían poner en riesgo la efectividad de la modalidad de la educación digital en la República Dominicana (Diario Libre, 2020).

Arturo López Valerio, empresario tecnológico que trabaja en el fomento de la innovación digital y la reducción de las brechas digitales para general un impacto positivo en la sociedad (Artulo López Valerio, 2020), es del criterio de que “antes de emitir un mandato de inicio inmediato del año escolar, lo recomendable es tomarnos el tiempo necesario para prepararnos de manera adecuada, con un plan estratégico que asuma las distintas realidades económicas y sociales del país, partiendo también de que al momento de cerrar una brecha, como la digital, surgirán otras”, afirma en la introducción de su manifiesto “La Tecnología como medio para el presente y futuro de la educación en la República Dominicana: Retos y Oportunidades”.

López Valerio, afirma que “no se trata solo de digitalizar”, además hay que “analizar cómo serán adoptadas las herramientas” tanto por los maestros, estudiantes y aquellos que se encargarán de habilitar dichos equipos y servicios.

A todo esto, se suma el hecho de que los colegios privados han dicho que iniciarían el año escolar antes de los pautado por el Ministerio de Educación, lo cual ha sido autorizado públicamente por el Ministro de Educación, Roberto Fulcar, dejando ver que el plan del año escolar no se hizo con el consenso nacional como afirmó el ministro.

Falta de dispositivos, brecha digital, problemas de conectividad, adaptación de los programas a los medios digitales, la falta de electricidad, son grosso modo los problemas que enfrenta la educación dominicana en tiempos de COVID-19. No obstante, quiero agregar otro hecho que del que puedo dar fe como profesor universitario, y es el hecho de que los llamados “nativos digitales” solo hacen honor a este adjetivo cuando se trata de herramientas y Apps de entretenimiento y ocio. Aplicaciones como Whatsapp, Tik Tok, Instragram, Facebook, YouTube, Netflix y otras con fines parecidos, son medianamente manejadas por los usuarios más jóvenes, pero cuando se trata de herramientas de aprendizaje, productividad y adquisición de conocimiento, la efectividad de su uso por parte de estas generaciones Y y Z, deja mucho que desear.

Si miramos en retrospectiva, los resultados de la prueba PISA 2018 nos dan el lugar 76 en lectura y ciencias y el 78 en matemáticas. Esto con un sistema presencial que lleva muchos años aplicándose. ¿Cuáles serían los resultados de PISA después de tener un sistema digitalizado y a distancia con los hándicaps antes mencionados?

De modo que, pienso que a este proceso de digitalización de la educación deberá precederle un proceso de educación y adaptación de los usuarios, tanto maestros, estudiantes y padres, para que se puedan aprovechar mejor las herramientas que se pongan a su disposición y, por ende, se pueda obtener un mayor grado de efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje hasta que en algún momento, no sabemos cuándo, todo vuelva a la normalidad.

Referencias

Artulo López Valerio. (9 de Septiembre de 2020). Artulo López Valerio. Obtenido de https://arturolopezvalerio.com/emprendedor-tecnologico/

Diario Libre. (09 de Septiembre de 2020). Diario Libre. Obtenido de https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/brecha-digital-y-apagones-amenazarian-la-educacion-virtual-en-republica-dominicana-KP20854079

MINERD. (2 de Septiembre de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/educacion-para-todos-preservando-la-salud-presentan-el-plan-para-salvar-el-ano-escolar-2020-2021

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑