¿Es Bayahibe realmente un destino turístico sostenible?

bayahibe

Bayahibe es un distrito municipal que forma parte del municipio de San Rafael del Yuma en la provincia La Altagracia. Es un pueblo eminentemente pesquero, ubicado dentro de los 984.77 kilómetros cuadrados del municipio de San Rafael del Yuma. Con una población, según el último censo del 2010 de unos 2,260 habitantes.

Ubicada en la frontera de las provincias La Altagracia y La Romana, Bayahibe posee actualmente una serie de cualidades que la hacen interesante para la actividad turística. Empezando por sus hermosas playas que forman parte del Mar Caribe, con aguas turquesas y arena blanca. Así mismo una oferta hotelera con más de 3000 habitaciones, distribuidas entre resorts todo incluido, villas, moteles y hoteles convencionales. Sus más de 12 restaurantes que basan su oferta en los productos del mar, tiendas de artesanía, y otros servicios complementarios, son los que la convierten en un destino turístico en desarrollo.

Hace algunos años diferentes organizaciones que forman parte de la vida turista de este poblado, han estado llevando a cabo acciones orientadas a la búsqueda de un turismo sostenible para este destino turístico. En el año 2004, la playa Dominicus se convirtió en la primera playa en obtener la certificación “Blue Flag” en América. Dicha certificación ha sido ratificada en los años subsiguientes.

En el 2012 la Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe (AHRB) presentó los resultados del Modelo de Gestión de Turismo Sostenible de Bayahibe, con un presupuesto de US$ 1.838.420 provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los puntos clave de este modelo se resumen en los siguientes:

  • Fortalecimiento de los vínculos de la comunidad con el turismo.
  • Organización de empresas comunitarias.
  • La creación de un clúster turístico y su sustentabilidad.
  • El reconocimiento de la región como destino.
  • Mejorar la competitividad del destino.
  • Promover el desarrollo local de Bayahibe y lograr mayores beneficios para las empresas pequeñas.
  • Estimular su vinculación social, ambiental y económicamente sostenible con los hoteles y
  • Articular una mayor colaboración entre los actores para diversificar la oferta y llevar a cabo una promoción efectiva. (Aeroca.com, 2012)

En el año 2013 se celebró la 4ta Jornada Mundial por un turismo responsable en el Centro Español de Turismo Responsable, Madrid, España. Como parte del tema de la conferencia “Las islas, Laboratorios de un Turismo Sostenible”, se citaba el destino Bayahibe como uno de los ejemplos de destino turístico sostenible y se resaltaban entre sus acciones la puesta en marcha del Plan de Desarrollo turístico sostenible Romana Bayahibe y la creación del modelo de Organización de Gestión de destino La Romana-Bayahibe.

La Bióloga Idelisa Bonelly de Calventi, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), en una entrevista publicada en varios medios de comunicación, hablaba sobre el liderazgo de Bayahibe, en el marco de la aplicación de las mejores prácticas de turismo sostenible del país. Dentro de los logros del destino, Bonelly destacaba el hecho de que Bayahibe haya sido la pionera en la certificación “Bandera Azul” de sus playas, así como las ratificaciones de la misma. También la creación del primer clúster turístico del país, la integración de diferentes organizaciones empresariales, sociales y gubernamentales, así como la integración de la comunidad en estos proyectos. En ese sentido destacó que «Si bien es cierto que aún quedan metas por alcanzar y prácticas ambientales que se pueden mejorar, muchas de ellas están atadas o soportadas por costumbres y prácticas históricas, que es necesario modificar con mucha y continua educación e información sobre el impacto de las mismas en los ecosistemas y en el futuro del destino.» (Diario Hispaniola, 2014).

Todo lo anterior pudiera demostrar que realmente Bayahibe se encamina hacia la sostenibilidad turística del destino, no obstante, un artículo periodístico reciente pone de relieve algunos problemas que aquejan a los pobladores de esta comunidad pesquera. Los habitantes de Bayahibe llaman la atención del gobierno en base al reclamo de la satisfacción de varias necesidades de la zona, entre ellas: la terminación del drenaje pluvial, la construcción de un hospital municipal del segundo nivel de atención, el incentivo al deporta y a las actividades culturales. Así mismo, dirigentes comunitarios denuncian en este articulo la falta de empleo para los jóvenes del distrito municipal y otros problemas que se resumen en contaminación ambiental y el hecho de que los bayahibenses no perciben los beneficios del desarrollo turístico que ha tenido la zona. (Corcino, 2015)

El contraste entre lo dicho por las diferentes autoridades, las publicaciones en diferentes medios de comunicación haciendo alusión a los logros de Bayahibe como pionero de la sostenibilidad en la República Dominicana y los problemas que los habitantes de esta zona plantean en el artículo anteriormente citado, nos ofrecen un marco de reflexión sobre las implicaciones de tener un destino sostenible, así mismo a darle un vistazo nueva vez al artículo anterior sobre “¿Qué es el turismo sostenible?” http://bit.ly/1CeTA3r.

Hay que recordar que no se puede lograr la sostenibilidad de ninguna actividad económica si la población de lugar no percibe los beneficios de la misma. Para ellos es necesario que el crecimiento vaya acorde con el nivel de desarrollo de los pobladores y que haya un equilibrio en la distribución de las riquezas generadas. La sostenibilidad no es solo el cuidado del medio ambiente, la elaboración de planes de desarrollo sostenible o la inversión de cuantiosos recursos y la promoción a través de los diferentes medios de comunicación. Si no se conjuga la viabilidad económica del destino, la protección y el mantenimiento del medio ambiente y del desarrollo de las comunidades aledañas, definitivamente el desarrollo no es sostenible.

Bibliografía

Aeroca.com. (2012, Noviembre 12). Aeroca.com. Retrieved Enero 18, 2015, from http://www.arecoa.com/dominicana/2012/11/05/la-asociacion-de-hoteles-romana-bayahibe-dominicana-concluye-proyecto-de-turismo-sostenible-con-inversion-de-mas-de-us1800/

Corcino, A. (2015). Bayahibe, potencial turístico que clama por auxilio de las autoridades. Bávaro News, 22-23.

Diario Hispaniola. (2014, 10 08). Diariohispaniola.com. Retrieved 01 20, 2015, from http://www.diariohispaniola.com/turismo/turismo/romana-bayahibe-/6472

Una respuesta a “¿Es Bayahibe realmente un destino turístico sostenible?

Add yours

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑